El Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San acoge este jueves, 5 de junio, el VIII Congreso Nacional de Pastos, un encuentro que reúne a ganaderos, científicos, representantes institucionales y organizaciones conservacionistas de todo el país con un objetivo común: defender y promover la ganadería extensiva y el pastoralismo como pilares esenciales para la sostenibilidad ambiental, económica y social del medio rural.
Mireia Llorente, responsable del área de ganadería de la Fundación Entretantos, destacaba, antes del inicio, que este congreso, organizado por dicha fundación junto a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, que aglutina a más de 600 personas en todo el Estado, se celebra cada año en una comunidad autónoma distinta y, por primera vez llega a Castilla-La Mancha. La edición de este año cuenta además con la coorganización de la Fundación Global Nature y el apoyo del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.
“Esperamos reunir a unas 40 o 50 personas dedicadas a la ganadería, procedentes de toda España, a quienes becamos para facilitar su participación. Este congreso busca tender puentes entre ganaderos, administraciones públicas, ONGs, sindicatos y científicos”, explicó Llorente.
Por su parte, Eduardo de Miguel, director de la Fundación Global Nature, recordaba en su intervención que el pastoreo es una herramienta fundamental para la conservación de los ecosistemas. “La pérdida del pastoreo y de los rumiantes en el territorio es uno de los grandes dramas ambientales actuales, invisibilizado frente a otros problemas como la contaminación”, advirtió. “Sin embargo, estos animales desempeñan un papel crucial en la biodiversidad, el reciclaje de materia orgánica y la producción sostenible de alimentos en terrenos marginales”.
Desde la administración regional, Casto Sánchez, delegado provincial de Desarrollo Sostenible, ha puesto en valor el compromiso del Gobierno autonómico con el mantenimiento de esta práctica. “El pastoreo no es solo tradición, es clave para prevenir incendios, mantener la biodiversidad y evitar la degradación del suelo. Por eso destinamos 360.000 euros en ayudas a proyectos como el de las llamadas ‘ovejas bomberas’, que actúan como cortafuegos naturales”.
En la misma línea se ha manifestador Amparo Bremard, delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, quien ha defendido el peso de la ganadería extensiva en la economía regional: “Castilla-La Mancha ocupa el segundo puesto nacional en cabaña de ovino y caprino en extensivo, con más de 2,5 millones de cabezas. En la última campaña de la PAC, nuestros ganaderos recibieron más de 124 millones de euros en ayudas directas. No solo generan riqueza, también fijan población y cuidan del medio ambiente”.
Finalmente, la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, agradecía la elección de la ciudad como sede de este congreso que sitúa al pastoreo como motor económico y herramienta ecológica. “Estamos orgullosos de que Alcázar sea punto de encuentro para sectores clave del desarrollo rural. Además, es esperanzador ver a tanta gente joven interesada en este ámbito. El pastoreo, tan natural en nuestra tierra, vuelve a tener futuro”, concluyó.
El congreso, que se desarrolla durante varios días, incluye mesas de debate, ponencias científicas, experiencias de campo y talleres orientados a proponer políticas de apoyo al sector ante el próximo horizonte de la PAC en 2027. Una apuesta decidida por un modelo ganadero sostenible que se revela más necesario que nunca.